LEANDRO ALEM
(1842-2014)
Se conmemora el día 11 de marzo, el 172 aniversario del natalicio de Leandro
Alem. Un político que emerge de las
entrañas de su pueblo, con un compromiso marcado a fuego, en la lucha por los
derechos de los que menos tienen.
Alem será una figura clave en el origen del
Radicalismo y un luchador que se opuso al
“unicato”, implementado por la generación del 80. En este sentido, Roca llega
al poder, y gobernará en "Armonía Institucional", entre 1880 y 1886, de
la mano de la maquinaria fraudulenta que es sólo representativa de una elite ilustrada
y oligárquica.
En el año 1886, nuevamente apoyándose en del fraude y el dedo elector de Roca, su
pariente Miguel Juárez Celman, es investido como presidente. La política
económica del nuevo mandatario fue profundamente
liberal, privatizando las empresas públicas, y el FFCC, todo ello, en un marco de coimas y corrupción
administrativa.
En medio de este despropósito político y
económico, los jóvenes comienzan a reunirse en Buenos Aires y podemos citar
entre ellos a: Emilio Gouchón, José Drago, Juan B Campos, Felipe Senillosa,
José Gallardo, Marcelo T de Alvear, y Alfredo Echagüe, Martín Torino,
Barrotaveña.
Estos organizan un mitin en el Jardín
Florida, donde asisten unas 5.000 personas, y en esa reunión queda fundada la
"Unión Cívica de la Juventud", que proclama según sus documentos:
Participación política de las mayorías, Moral administrativa y Autonomía
municipal. En el palco, se encuentran políticos de la ciudad no tan jóvenes:
Lucio v López, Luis Saenz Peña, Aristóbulo del Valle, Pedro Goyena, Leandro
Alem, y Bartolomé Mitre.
La Revolución de1890, será la gesta que
tendrá a Leandro Alem como principal figura, como así también, los hechos
posteriores que darán como resultado la fundación de la Unión Cívica Radical,
en el año 1891. Pero hoy nos interesa recordar la participación de Leandro Alem
en la federalización de la ciudad de Buenos Aires, hecho ocurrido en las sesiones
de la Legislatura, que tuvieron lugar a finales de 1880, debates en los cuales
intervino en cuatro oportunidades.
En tal sentido, extraemos algunos de los párrafos, en los que Leandro
Alem realiza una encendida defensa de la
concepción de un país federal:
“Cuando
un centro atrae todos los elementos y vitalidad de un país a un solo punto,
sucede que si este ponto se vacila, toda la Nación se conmueve, no tiene
fuerzas, defensas convenientemente distribuidas. Allí está todo. Allí se da el
golpe a toda la nacionalidad”
“El
centralismo absorberá todos los pueblos y ciudadanos de la República. El día en
que se entregue la ciudad de Buenos Aires, ese centro poderoso, la suerte de la
Argentina federal quedará librada a la
voluntad y pasiones del jefe de Estado. El día que venga un presidente porteño
un poco voluntarioso, con su círculo respectivo, ya verán las provincias lo que
les sucederá”
“Afirmo
que mis ideas son radicales y digo que la capitalización de la gran ciudad,
será en todo tiempo un grave mal, económico, político y social”
Una década después, otras luchas tienen como
protagonista a Leandro Alem, la creación
de la Unión Cívica, la Revolución del Parque, la cárcel y la construcción de
una herramienta política con el fin de terminar con “el régimen” denominada
“Unión Cívica Radical”.
En la última etapa de la vida de Alem, su
lucha será constante por el sufragio libre apoyado en dos principios: la
abstención y la revolución, como una fundamental bandera política, de quienes
soñaron en aquellos años, con la
posibilidad de conseguir para todos sus compatriotas argentinos, los beneficios
de la Democracia, la Soberanía Popular y la Igualdad.
En este sentido, el mejor homenaje que le
puede realizar hoy el radicalismo a Leandro Alem en el 170 aniversario de su
natalicio, consistirá, en que sus
dirigentes, militantes y afiliados, se
propongan llevar adelante un serio
debate político, en el corto plazo, cuyo fin, sea la elaboración de un proyecto político concreto de cara al
futuro. Para ello, habrá que bucear en
su historia y recuperar sus mejores ideas y valores, con el propósito de poder proyectar
al Partido en el mediano plazo, con una
propuesta política, que atienda a las necesidades de la Argentina actual.
El programa, deberá contemplar el diseño de políticas
que tengan como fin, recuperar valores tales como la solidaridad, la educación y la cultura del trabajo, en el convencimiento que constituyen
el único medio válido para acceder al progreso y ascenso social y se deberán reafirmar
los valores republicanos que históricamente el radicalismo defendió y garantizo
desde el poder, con el objetivo de potenciar al Partido, y presentarlo ante la
sociedad, como una opción real de poder, que pretende gobernar y comenzar
a construir un país democrático e
inclusivo para todos los argentinos.
Prof.
César Arrondo/UNLP
Foro
Nacional de Historiadores
De la
Unión Cívica Radical