![]() |
Homenaje realizado por el Comité Capital de La Pampa |
A treinta años del fallecimiento de Arturo Illia, ocurrido el 18 de Enero de 1983, su ejemplo y su recuerdo es para muchos argentinos fuente de esperanza para el futuro de una nación en paz, prosperidad y por sobre todo con ese bienestar que surge del trabajo y la honestidad.
Desde nuestro partido la Unión Cívica Radical, nuestra aspiración es que lo recordemos en su acción de gobierno, integró una generación de personas que supieron en un período breve de la historia argentina con la asunción de Arturo Frondizi y hasta la caída de Illia darle jerarquía a la política, a las instituciones y sobre todo al rol de un poder ejecutivo entrelazado con las expresiones parlamentarias del país. Arturo Illia nos lega un ejemplo como hombre republicano, también como estadista, porque trabajó haciendo todos los días un ejercicio de tolerancia y respeto pocas veces vista en el país.
Asumió el gobierno como lo hacían tradicionalmente los presidentes constitucionales en el siglo XIX y hasta Hipólito Yrigoyen, el 12 de Octubre de 1963. Su primer acto de gobierno fue eliminar las restricciones que pesaban sobre el peronismo, el comunismo y se promulgaron penalidades contra la discriminación y la violencia racial.
A sólo cinco días de su asunción, se realizó un acto conmemorativo por el 17 de Octubre en Plaza Once, sin limitación alguna. El peronismo participó plenamente en los comicios legislativos del año 1965, Illia trató de incorporar al peronismo al régimen legal, aún contra la voluntad de los militares. Un antecedente que impactó en el joven diputado radical Raúl Alfonsín, quien dispuso el enjuiciamiento a la sedición militar y la violación a los derechos humanos en 1983.
El Dr. Arturo U. Illia demostró que el Estado de Bienestar es posible de alcanzar en una Democracia donde rige plenamente la Constitución Nacional y en la cual sus gobernantes no tienen necesidad de disponer de poderes especiales permanentes y parlamentos y cortes adictos y sumisos.
Sus ideas estructurales podemos resumirlas expresando que estaba convencido de que ningún país puede desarrollarse sobre bases coloniales, ni fundar el crecimiento sobre la base del sacrificio de la población trabajadora y desposeída y menos aún, en la resignación del control de sus recursos energéticos en manos de las leyes del mercado, a sabiendas de que ello significaba hipotecar su crecimiento y desproteger a sus generaciones futuras.
Se propuso, y cumplió, gobernar para cumplimentar la tan ansiada reparación nacional a través de una revolución democrática con: a) plena vigencia del estado de derecho; b) crecimiento de la participación de los trabajadores en la riqueza generada; c) pleno empleo; d) con sustitución de importaciones y e) optimización e incremento de la capacidad productiva instalada.
Una breve reseña de sus dos años y medio de gestión nos hace recordar lo siguiente:
1.- Cumplimiento de las promesas electorales: anulación de los contratos petroleros.
Cumplió sus promesas electorales, anulando los contratos petroleros firmados por Arturo Frondizi, recuperando para los argentinos una de sus más importantes riquezas comunes –del que es un ejemplo el único yacimiento gasífero gigante que poseemos: Loma de La Lata- y promoviendo la reorganización y el desarrollo de YPF y Gas del Estado en todos los rincones del País. Al proceder a la anulación de los contratos le manifestó al representante presidencial de los EEUU, que lo hacía como una manifestación de la soberanía de la Argentina, circunstancia que fue posteriormente reconocida por el Presidente John Kennedy.
2.- Banco Mundial-SEGBA – Plan Nacional de Hidroelectricidad.
Desconoció la injerencia del Banco Mundial en la conducción de SEGBA y designó directamente a sus autoridades. En el área energética, a través de Agua y Energía Eléctrica proyectó el Plan Nacional de Hidroelectricidad, que se inició con El Chocón y aún no finalizó.
3.- Crecimiento Económico y Social.
Los índices anuales de crecimiento del PBI fueron los más altos del siglo pasado, al mismo tiempo que el desempleo descendió a uno de los niveles más bajos de que se tenga memoria y la participación de los trabajadores en el ingreso se incrementaba hasta conquistar el mayor nivel de la segunda mitad del Siglo XX. Todos esos logros se alcanzaron en un contexto donde la inflación disminuía significativamente, se incrementaban las exportaciones y se contenían las importaciones, en gran parte en virtud de una eficiente política de sustitución de las mismas.
En números concretos, esa política denominada gradualista, nos muestra que el PBI total creció un 8% en 1964 y un 7,8% en 1965; en los mismos años, la actividad agropecuaria lo hizo en el 7,1% y 4,1%, mientras que la actividad manufacturera creció un 15,1% y un 11,6%. Las exportaciones, medidas en millones de dólares, pasaron desde 1963, a 1964, 1965 y los primeros seis meses de 1966, de 1.365, a 1.410, a 1.488 y a 877, respectivamente. El salario real horario se incrementó un 6,2% en 1964 y un 5,4% en 1965. El costo de vida, que en los primeros seis meses de 1965 había crecido un 11%, bajó en el mismo período de 1966 a un 6,2%
La posición neta de oro y divisas al momento de la asunción del Dr. Illia era negativa en U$S 400 millones. En el momento de ser desalojado del poder –junio de 1966- era positiva en U$S 100 millones; es decir, una mejora de $ 500 millones.
La deuda externa que a fines de 1963 era de U$S 3.390 millones, disminuyó al 31/12/65 a U$S 2.650 millones.
4.- Intervención del Estado en la Economía – Control de Cambios.
Se concretó una activa participación del Estado en el intercambio comercial a través de las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes. Los controles directos en materia de divisas e importaciones funcionaron correcta y eficientemente. Se creó el sistema cambiario llamado “Crawling Peg”, posteriormente adoptado en forma universal, que consistía en adecuaciones permanentes del tipo de cambio; era un tipo de cambio flexible y fluctuante de conformidad con las variaciones de los precios internos, tomando también en cuenta las paridades con las monedas extranjeras, afectadas por sus propias variaciones.
5.- Política Económica Externa.
La política económica externa se basó en el reconocimiento de la similitud de los problemas de las naciones latinoamericanas y en la afirmación práctica de nuestra soberanía; fue expresada en la Carta de Alta Gracia, donde se manifiesta una nueva estrategia en defensa del valor de las producciones básicas, que fue reconocida y compartida por 77 países en la Conferencia de Comercio y Desarrollo, realizada en 1964 en Ginebra.
6.- Salarios y Seguridad Social – Aportes de exiliados.
Sancionó la Ley del Salario Vital, Mínimo y Móvil (N° 16.459), cumplió con el pago del 82 % móvil y saneó el sistema de Seguridad Social. Estableció un sistema de pensiones vitalicias para los premiados en ciencias y letras. Reconoció a los exiliados como válidos a los efectos de obtener su jubilación, los tiempos en que no pudieron efectuar normalmente sus aportes. La CGT en 1964 presentó un Plan de Lucha que intentaba bloquear el proyecto de gobierno de limitar el poder de las organizaciones sindicales a través de leyes sindicales y de un control más estricto de su política interna. Se ocuparon más de 10.000 establecimientos industriales por sus obreros. Esta medida se hizo sin mayores inconvenientes ya que se respetaron los derechos que la UCR había incorporado mediante el artículo 14 bis de la Constitución Nacional por iniciativa de Crisólogo Larralde. Esas medidas de fuerza socavaron la imagen del gobierno.
Estableció la jubilación para los ciegos y puso en vigencia un plan de viviendas destinado a los jubilados y pensionados.
7.- F.M.I. y bancos extranjeros.
No negoció con el FMI, ni permitió la instalación de grandes bancos internacionales; disminuyó la deuda externa hasta llevarla a niveles mínimos y, al mismo tiempo, incrementó las reservas.
8.- Ferrocarriles.
Recuperó y reestructuró el sistema ferroviario, desquiciado mediante la aplicación del programa de desmantelamiento puesto en práctica en 1958.
9.- Ley Nacional de Abastecimientos.
Sancionó la Ley Nacional de Abastecimientos, mediante la cual combatió con éxito las prácticas monopólicas y agiotistas en el mercado interno. Creó la Red Nacional de Mercados Concentradores.
10.- Respeto a las libertades públicas.
Al contrario de las administraciones que lo precedieron, gobernó sin un solo día de vigencia del Estado de Sitio o del Plan Conintes o del Estado de Guerra Interno. A diferencia de los gobiernos constitucionales que lo precedieron, no utilizó las intervenciones federales como herramienta de política partidista; sólo intervino, por ley, a la Provincia de Jujuy.
11.- Independencia del Poder Judicial.
Jamás afectó la independencia del Poder Judicial, respetando a todos aquellos correctamente designados.
12.- Respeto de los derechos humanos.
Terminó con las torturas y los asesinatos políticos, instalados como práctica habitual desde 1930 y aplicados ininterrumpidamente, al igual que con las leyes represivas vigentes.
13.- Austeridad republicana.
No utilizó los gastos reservados, ni publicitó sus actos de gobierno con dineros públicos.
14.- Honestidad –Modificaciones al Código Penal.
Durante su gestión, no existió un solo acto de corrupción en la Administración Pública. Sancionó la modificación al Código Penal que incrimina a los funcionarios por actos de corrupción y enriquecimiento ilícito, invirtiendo la carga de la prueba y, además, sin excepciones, llevó ante la justicia a quienes los habían cometido en las gestiones precedentes.
15.- Ordenamiento Administrativo-contable.
El funcionamiento contable y administrativo de la Administración Pública fue modernizado, mediante la incorporación de las más avanzadas técnicas existentes en los países más desarrollados, tales como, por ejemplo, el presupuesto por programas. Reorganizó profundamente el Instituto Superior de la Administración Pública.
16.- Recaudación Fiscal.
La recaudación fiscal creció en 1965, en relación con 1964, un 80 % y en el primer semestre de 1966, comparada con igual período de 1965, lo hizo en un 32 %. Como se puede apreciar, bastante más que el aumento inflacionario.
17.- Soberanía sobre las Islas Malvinas.
En las Naciones Unidas, obtuvo la primera victoria diplomática sobre Inglaterra, referida a las Islas Malvinas; la Resolución N° 2.065 obligó al Reino Unido a negociar la soberanía con nuestro República.
18.- No intervención – Santo Domingo.
A pesar de las presiones externas y de las fuerzas armadas, no envió soldados a participar de conflictos internacionales; concretamente en la crisis de Santo Domingo provocada por la invasión militar realizada por los Estados Unidos de Norteamérica
19.- La Ley Nacional de Medicamentos o Ley Oñativia.
Una de las preocupaciones centrales del presidente Illia era la salud de la población, conociendo la problemática que se plantea en la elaboración y comercialización de medicamentos. Impulsa y se sanciona en el parlamento la Ley N° 16.462, que establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando topes para los gastos de publicidad e imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.
Esta ley surge, a partir de un estudio realizado por una comisión creada por el Presidente Illia sobre 300.000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 1000% al costo de producción.
Esta Ley Nacional de Medicamentos al originar una rebaja substancial en sus precios, permitió a los argentinos acceder a los mismos.
20.- Educación Pública.
Durante su gestión de gobierno, la educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional. En el año 1963, su participación era del 12%, en el año 1964, del 17%, en el año 1965, del 23%.
Implementó el Plan Nacional de Alfabetización, promovió la investigación científica y tecnológica en las Universidades Nacionales, a las que respetó en su autonomía. En los meses que sucedieron a su caída, renunciaron más de 12.000 docentes universitarios, de los cuales muchos se fueron del país.
21.- Respeto a la privacidad.
Terminó con las habituales violaciones a las comunicaciones privadas.
22.- Promoción Industrial.
Implantó uno de los regímenes de promoción industrial más eficientes; favorecía a los emprendimientos nacionales en las áreas petroquímica, celulósica, forestal, pesca, minería y construcción.
23.- Plan Nacional de Desarrollo.
Puso en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo, que reivindicaba la planificación estratégica y soberana, favoreciendo el crecimiento armónico de la Nación y una más eficiente asignación de los recursos en el corto, mediano y largo plazo. Se buscaba colocar al país a la par de las naciones más avanzadas del mundo.
Nunca antes se había elaborado un programa económico utilizando métodos cualitativamente aptos para cuantificarlos; se carecía de un conocimiento exacto de los recursos disponibles, de los requerimientos del país y de la manera más ordenada para satisfacerlas.
Los objetivos fundamentales del Plan eran los siguientes: a) asegurar la plena ocupación de una población creciente; b) mejorar el salario real y, consecuentemente, el nivel de vida de los habitantes; c) lograr un crecimiento geográficamente equilibrado y d) contribuir a frenar la inflación a través del incremento de la oferta de bienes y servicios, por la mejora de la situación financiera pública y privada derivada de una mayor actividad económica y por una eficiente administración de los recursos.
24.- Ley de Nacionalidad para los hijos de exiliados.
Promovió y sancionó la Ley de Nacionalidad, mediante la cual se reconocía la plena nacionalidad a los hijos de los argentinos nativos nacidos en el exterior durante el exilio político al que se habían visto obligados sus padres.
25.- Ley de Asociaciones Profesionales.
Al reglamentar la Ley de Asociaciones Profesionales, procuró hacer efectiva la democracia interna de las mismas, adecuar su estructura al federalismo institucional, garantizar la libertad de afiliación, impedir su utilización político partidista y garantizar el uso correcto de los fondos sociales; a este último efecto, creó, dentro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el Tribunal de Cuentas Sindicales.
26.- Sector Agrario.
En el tema agrario, prorrogó los arrendamientos y aparcerías rurales, permitiendo el acceso a la propiedad a los productores desalojados o excluidos de las prórrogas, creó el Consejo Agrario Nacional con la finalidad de que preparara un Plan de Reforma Agraria integral y condonó las deudas de las cooperativas agrarias.
Todos estos logros los alcanzó en un clima donde una parte de las fuerzas armadas, el sindicalismo peronista, políticos de diversos partidos, la jerarquía eclesiástica y los grandes grupos empresarios nacionales y extranjeros, conspiraban abiertamente para lograr su derrocamiento.
Es común escuchar de parte de quienes no lo quieren –y también de aquellos que no estudian- que sólo era un hombre honesto, porque no quieren reconocer que era un gran estadista, tal como lo demuestra la historia. En realidad, en su pequeñez o su ignorancia, lo elogian en parte para desmerecerlo en el todo. Incluso, tratan de restarle representatividad de origen, sosteniendo que llegó a la Presidencia con solamente el 25 % de los votos válidos emitidos. Más tarde Arturo Illia es elegido en el Colegio Electoral por un 57 %.
Francisco Chasvin